domingo, 26 de mayo de 2013

epoc


   ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
(EPOC).





   La EPOC es una patología caracterizada por la disminución progresiva y fundamentalmente no reversible del flujo aéreo. Esta limitación crónica al flujo aéreo se asocia con una respuesta inflamatoria anormal del pulmón relacionada, sobretodo, con el humo del tabaco como causa principal.


El pronóstico de los pacientes con EPOC depende del grado de obstrucción al flujo de aire y del abandono del consumo de tabaco. La tasa de mortalidad,  a los 10 años de establecido el diagnóstico, es del 50% y hay que decir que la evolución de la enfermedad sigue un curso lento pero inexorable que mas adelante explicaremos.

   En España la EPOC representa la 4ª causa de mortalidad, con un a tasa de 176 por cada 100000 habitantes en población de mas de 75 años, y aunque la mayoría de los casos están asociados al tabaco, sólo un 15-20% de los fumadores desarrolla esta patología, ésto hace plantearse la influencia de factores genéticos y ambientales.






   El proceso de deterioro se inicia por el daño causado por las sustancias oxidantes presentes en el humo del tabaco. Con el paso del tiempo las defensas oxidativas propias del organismo son insuficientes para contrarrestar la oxidación provocada por el humo y se instaura un estrés oxidativo, el cual estimula la inflamación aguda al principio y crónica al final que funcionalmente nos provocará:

  • Disminución de la luz bronquial por el engrosamiento de la pared y la hipersecreción de mucinas(moco).
  • La contracción de la musculatura lisa de las vías aéreas.
  • La pérdida de la elasticidad del parénquima pulmonar.

   En pocas palabras nos ahogamos debido a que el aire no circula bien por los pulmones.

     Sintomatología:

   Los pacientes que desarrollan EPOC suelen tener una historia de hábito tabáquico de al menos 20 cigarrillos/día durante 20 años o más. El proceso se inicia generalmente en la quinta década(alrededor de los 50 años), manifestando tos productiva(con moco) matinal o una enfermedad torácica aguda. La disnea de esfuerzo(ahogo al moverse)suele aparecer a partir de los 60-70 años; y en las etapas finales aparece también cefaleas(dolor de cabeza) matutinas por la hipoventilación nocturna, pérdida de peso e infecciones respiratorias.

   Tratamiento:

El abandono radical e inmediato del tabaco y oxigeno-terapia continua domiciliaria son básicos para frenar la progresión de la enfermedad.
   El alivio sintomático y la mejoría de la calidad de vida se obtiene con el uso de broncodilatadores de larga duración-formoterol, indacaterol, salmeterol,..- en combinación con los de acción corta a demanda,como el salbutamol.





   En caso de respuesta inadecuada se le puede añadir un 
corticosteroide en inhalación como antiinflamatorio y/o un anticolinérgico de acción prolongada que relajará la musculatura lisa bronquial.
   Sólo cuando los medicamentos inhalados no son suficientes para mantener la calidad de vida de los pacientes se recurrirá a a la vía oral con corticosteroides, teofilina y mucolíticos.

   Nota:

   Es importante enjuagarse la boca con agua después del uso de algunos inhaladores con corticosteroides para evitar problemas de hongos en la zona.
   Como no tenéis porqué saber con cuales hay que enjuagarse la boca y con cuales no, yo recomiendo enjuagarse siempre y así no se nos olvida.

   Espero os haya sido de utilidad ésta lectura, como siempre os animo a que contactéis con nosotros para cualquier duda o sugerencia, un beso muy grande y hasta la próxima publicación!!!